Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Diez meses después de la moción de censura

España enfrenta el reto de un ejecutivo que lucha por la gobernabilidad.

Mariana Mejía Sanmiguel

Los ciudadanos han sido convocados a las urnas cuatro veces en la última década. ¿Por qué es tan inestable la política española? ¿Cómo se ha llegado a una nueva convocatoria sólo diez meses después de la toma de posesión de Pedro Sánchez?

El contexto

El 25 de mayo de 2018 el PSOE registró la moción de censura contra el entonces presidente Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados. Este hecho surgió como respuesta a la sentencia de la Audiencia Nacional en la que se determinó que el PP, partido de Rajoy, había recibido financiación ilegal a través de un sistema de sobornos y fraude contable. De esta manera, el PP había obtenido beneficios económicos ilegales de la contratación estatal y autonómica en España, en lo que se conoce como el caso Gürtel.

Con el apoyo de partidos de izquierda como Unidos Podemos y partidos independentistas catalanes como ERC y el PDeCAT, el 1 de junio de 2018 se aprobó la moción y Pedro Sánchez, líder del PSOE, fue nombrado presidente del Gobierno. Sin duda, los mayores retos del gobierno de Sánchez eran resolver  la profunda crisis política protagonizada no sólo por los escándalos de corrupción, sino también encarar el procés catalán.

Las razones inmediatas

Tras presentar el proyecto de presupuestos generales del Estado que debe ser aprobado en el Congreso, el ejecutivo encontró un apoyo condicionado. Es decir, los presupuestos de Sánchez serían respaldados para alcanzar mayoría en el Senado si se accedía a las propuestas de los partidos independentistas, que fueron ficha clave en la coalición a favor de la moción de censura. Por ejemplo, el punto más discutido fue el porcentaje del presupuesto que recibiría Catalunya, pues tanto ERC como PDeCAT sostuvieron que de nuevo se incumplía con la suma establecida en el Estatuto de Autonomía.

Aunque Sánchez defendió su propuesta llamando al proyecto “los presupuestos más sociales de la historia”, los independentistas continuaron manifestando su descontento, además, por el inicio del juicio del procés en el Tribunal Supremo. Así, el 17 de enero de 2019 se anunció la creación de una mesa de diálogo entre el gobierno central y el gobierno autonómico presidido por Joaquim Torra, con el fin de encontrar una solución política para Catalunya. La derecha integrada por el PP, Ciudadanos y VOX, fue determinante en manifestar su disgusto, anunciando que la Moncloa se había “arrodillado” ante los “separatistas”.

La polémica encontró su punto álgido con la aceptación por parte del Gobierno, en un primer momento, de la figura del relator propuesto por el Govern de cara a los diálogos entre administraciones. No obstante, Sánchez declaró que, ante el movido escenario político, su gobierno no aceptaría jamás un referéndum de autodeterminación y que lo único que pretendía era brindar soluciones para el “problema de convivencia” que atraviesa Catalunya. La derecha aprovechó el momento y convocó una manifestación en la Plaza Colón de Madrid en contra del gobierno de Sánchez, pocos días después.

En una semana que se tornó decisiva para el futuro de España, los presupuestos recibieron una negativa para ser tramitados con 191 votos a favor y 158 en contra, produciendo un bloqueo al ejecutivo. Ante la imposibilidad de gobernar sin presupuestos propios, al cabo de dos días, Pedro Sánchez convocó elecciones generales anticipadas.

Los retos del próximo gobierno

Quien llegue a la Moncloa el próximo 28 de abril tendrá que enfrentar retos importantes en el escenario político español. En primera línea, Catalunya ha marcado la campaña electoral, pues continúa haciendo tambalear al gobierno en Madrid. El juicio en el Tribunal Supremo a diferentes líderes políticos tras el referéndum del 1 de octubre de 2017 y las distintas revelaciones de las investigaciones contra el ex comisario Villarejo, toman protagonismo en la agenda de los partidos. El reto, como bien han apuntado algunos candidatos durante la campaña electoral, será no sólo ganar las elecciones, sino lograr mayorías para gobernar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: