Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Quién hay detrás de los medios?

En la actividad científica conocer la procedencia de la información es casi tan importante como la información en sí misma. La transparencia sobre el origen de la financiación de las investigaciones se considera indispensable para poder evaluar la credibilidad. ¿No debería ser igual en el desarrollo del periodismo? En España, a pesar de la aparente rivalidad entre los diferentes medios, los más importantes del país están concentrados en pocas manos.

Molly Antigone Hall y Míriam Monfort

Los medios de comunicación son vitales para mantenernos informados. Pero aunque esa información sea necesaria, muchas veces no es objetiva. El que en algunos casos sean bancos o partidos políticos los que se encarguen de su financiación, enturbia la objetividad de la información. En el caso de España, cuatro consejos de administración controlan el 80% de las audiencias de televisión y radio.

La actividad periodística no fue inmune a la crisis económica de 2008. Al igual que otros muchos sectores, las empresas de la industria acumularon enormes deudas. Como explica Pere Rusiñol en su ponencia “La situación de los medios de comunicación en España”, en 2007 El País, del Grupo Prisa, era el diario más rentable del mundo con una cifra neta de negocio de 410,6 millones de euros. Solo cuatro años más tarde, esta cifra habría caído un 57%, a 176,4 millones de euros. Cuando la burbuja pinchó, el Grupo Prisa – que además incluye la Cadena Ser y otros medios audiovisuales y del mundo editorial – habría acumulado una deuda de 5.000 millones de euros. 

Los medios contribuyen a la creación de opinión pública. Por esta razón, las entidades financieras capitalizaron su deuda con el fin de rescatar a los medios de comunicación y posicionarse como accionistas en las empresas. Hoy, el 75% de los miembros del Consejo de Administración del Grupo Prisa proceden del sector financiero, incluyendo Amber Capital, Santander, Bank of America, HSBC y Caixabank. Además, la multinacional Telefónica y Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari, un millonario catarí, invierten grandes cantidades de dinero en el grupo.

Al igual que el Grupo Prisa, otros medios de comunicación también están subvencionados por entidades financieras. El Grupo Godó, al que pertenecen La Vanguardia, Mundo Deportivo y 8TV, está estrechamente vinculado con Caixabank. De hecho, su propietario, Javier de Godó, es vicepresidente de La Caixa. Sin embargo, existen algunas paradojas en el interior de los grupos. Por ejemplo, La Sexta, considerada la cadena que se sitúa más a la izquierda en el mapa mediático, pertenece al mismo grupo que gestiona el diario La Razón, del Grupo Planeta, que se sitúa a la derecha. Su dueño, José Lara García, nieto del fundador, también es vicepresidente del Banco Sabadell y accionista del grupo Atresmedia, que incluye La Sexta y Antena 3.

En el 2014 Caixabank  rescató al Grupo Zeta, que incluye El Periódico, y Lara también era accionista de este medio. Recientemente, el Grupo Prensa Ibérica, propiedad de Javier Moll, ha comprado el Grupo. El grupo con mayor historia es Vocento, que tiene sus raices en el País Vasco. Está formado por más de 100 empresas, incluyendo ABC, y sus accionistas incluyen Santander y Cepsa.  Excepto en el caso del Grupo Godó, el Grupo Zeta y en cierta medida La Sexta, todos los medios son muy hostiles respecto al proceso de independencia de Catalunya.

Screen Shot 2019-04-26 at 20.19.58

En plena campaña electoral, Pablo Iglesias, líder de Podemos, ha denunciado en repetidas ocasiones que «los propietarios de multinacionales, medios de comunicación y fondos buitre tienen más poder que los diputados». Iglesias resaltaba que el Estado, en ese momento gobernado por el Partido Popular, contrató a policías y a medios de comunicación para que crearan noticias falsas con la intención de reducir la popularidad de Podemos y evitar que pactara con el PSOE y llegara al poder. El robo del teléfono móvil de la asesora de Pablo Iglesias se utilizó para desacreditar al partido y disminuir su popularidad. 

Iglesias ha pedido explicaciones reiteradamente durante los mítines de campaña y debates electorales y, a su juicio, el silencio del resto de las formaciones políticas pone en duda el sistema democrático español. Pere Rusiñol afirma que “la lógica del sector financiero es la que se ha impuesto también en la gestión de los periódicos: están irreconocibles y no cumplen con su función social básica para asegurar la democracia.”

Pedro Sánchez, entonces secretario general del PSOE, también se convirtió en blanco del Grupo Prisa. En un editorial publicado en El País en octubre del 2016 el medio exigió la dimisión del actual presidente del Gobierno, cuando sólo era candidato a la presidencia de su partido, y lo describió como “un insensato sin escrúpulos que no duda en destruir el partido que con tanto desacierto ha dirigido antes que reconocer su enorme fracaso”. En los días posteriores a la publicación del editorial, Sánchez, en una entrevista con Jordi Évole en Salvados (La Sexta), criticó los poderes mediáticos por ejercer presiones para que gobernara de nuevo la derecha en España. Podemos y el PSOE no son los únicos que critican a los poderes mediáticos; Vox ha asegurado ante sus votantes que en cuanto puedan, cerrarán La Sexta y TV3.

Si bien es cierto que la mayoría de periodistas son profesionales comprometidos con la realidad y con el ejercicio periodístico imparcial, también se pone de manifiesto la presión a la que muchas veces son sometidas las líneas editoriales de los medios. Por ello, muchos profesionales de la comunicación se dedican ahora a comprobar la veracidad de la información por parte de políticos y medios con el fin de evitar las llamadas fake news. Recientemente, con motivo de la campaña electoral, algunos medios de comunicación como La Vanguardia o El País han empezado a introducir herramientas para verificar o corroborar la exactitud de la información que llega al lector. Una iniciativa que ya tuvieron antes algunas webs, eldiario.es entre ellas, y medios audiovisuales com La Sexta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: